TEMPO DE LEITURA
7 min
Compartir

Los tres documentos desaparecidos

El terremoto de 1755 arrasó Lisboa, la ciudad donde residía la Corte de Portugal, un reino sin Parlamento. El rey gobernaba a través de consejos, algunos ministros y los tres secretarios de estado, elegidos entre los principales eclesiásticos, aristócratas, consejeros o juristas. Ese año, el rey todavía era inexperto en los laberintos de la política de la Corte. Tampoco existía gran entendimiento entre los principales secretarios, y uno de ellos ya estaba mayor y enfermo. Cuando el día 1 de noviembre de 1755 llegó a su fin (calmados los temblores, retiradas las aguas y reducidas las llamas), y cayó la noche, la ciudad destruida puso en marcha el instinto político de uno de los secretarios de Estado, Sebastião José de Carvalho e Melo (después conde de Oeiras, y posteriormente nombrado marqués de Pombal en 1769). La incapacidad del gobierno tradicional del rey se unió de manera perfecta a la inteligencia y la ambición de este secretario de Estado. Su carruaje había recorrido las calles de la ciudad el 1 de noviembre, y en los días siguientes, a medida que se iban retirando los escombros, una nueva orden emergía entre las ruinas. Según testimonios de la época, Sebastião José dormía y comía en este carruaje, y durante las primeras 48 horas se alimentó de un caldo que le llevaba su esposa. Apoyado por los principales ministros de la Corte, asumió el poder que dejó vacío el terror de aquella furiosa erupción de la naturaleza. Tres objetivos impulsaron su proyecto político: comprender el terremoto (Inquérito), restablecer el orden (Providências) y reconstruir la ciudad, introduciendo una nueva racionalidad (Planos y diseños).

El Inquérito, enviado a los obispos del reino, trataba de comprender los efectos de la catástrofe y sus manifestaciones naturales. Las Providências fueron el resultado de una actividad febril, tratando de devolver la vida a la ciudad de Lisboa: Carvalho e Melo firmó 130 resoluciones en 8 días. Los distintos ministros del rey aprobaban a ejecutores de una política orientada por una lógica (muy marcada por el ahorro de tiempo y dinero que evitaba sobrecostes). Por último, los diseños y planos urbanos encomendados y analizados en la Corte, concretizaban los sueños de reconstruir la ciudad, organizando las vías de circulación, el vertido de basura, la seguridad de los edificios y los nuevos derechos de propiedad. Esta reconstrucción fue diseñada por el ingeniero mayor y cuidadosamente guiada por el secretario Sebastião José a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII. Los tres compromisos, que articulaban la acción de miles de personas, permitieron levantar de las ruinas una ciudad completamente nueva, tanto en la estética de sus fachadas como en los fundamentos de su ingeniería, dotando de simetría y uniformidad el corazón del centro de Lisboa.

Ante la fuerza destructiva del fenómeno natural, un poema portugués de la época colocaba a todos los humanos en el mismo plano: "General, sacerdote, leigo, frade/ Cingidos de fatal calamidade/ Ministro, pobre, rico, cavalheiro/ Comerciante, soldado, jornaleiro/ Miserável, feliz, aborrecido/ Com todos fala o trémulo gemido/ A todos os iguala, a todos pesa/ Neste acerbo clamor da natureza" (Sacerdote, laico, fraile, general/ Rodeados de fatal calamidad/ Ministro, pobre, rico, caballero/ Comerciante, soldado, jornalero/ Miserable, feliz, aborrecido/ Con todos habla el tembloroso gemido/ A todos los iguala, a todos pesa/ En este acerbo clamor de la naturaleza). Una igualdad terrible, pero capaz de revelar la fuerza de la naturaleza, así como las ventajas y riesgos de utilizar la planificación, el razonamiento y la cooperación para organizar las ciudades humanas. Sería esta quizás la razón de haber atribuido a Sebastião José, ya marquês de Pombal, un Discurso político sobre las ventajas que el Reino de Portugal puede aprovechar de su desgracia, con motivo del terremoto del 1 de noviembre de 1755, justificando su política de respuesta a la catástrofe, que aún hoy es motivo de asombro y consideración. 

"Arco do Meyo da Praça do Comércio", de Carlos MARDEL (1696 - 1763), c. 1756, dibujo a tinta china sobre papel, MC.DES.1545 Colecção do Museu de Lisboa /Câmara Municipal de Lisboa - EGEAC

¡Bienvenido a la Sala dos Contos! Este dibujo original de Carlos Mardel simboliza la puerta de entrada al apasionante mundo que fue Lisboa tras el cataclismo. En esta sala podrás por fin completar la misión que te encomendó el profesor Luís, recuperar el conocimiento perdido de los tres documentos: Inquérito, Providências y Plan de Lisboa. Aquí conocerá a personas de todos los ámbitos que, tras el terremoto, trabajaron duro para reconstruir la ciudad, tanto física como emocionalmente, desde los secretarios de Estado, hasta los arquitectos, los numerosos frailes y monjas anónimos que atendieron a los supervivientes, los sirvientes y esclavos, los presos de las galeras... 

Este diseño es también un símbolo de cómo se llevó a cabo la reconstrucción, un proceso que duró decenas, incluso cientos de años, con idas y venidas. Tal vez por tratarse de un lugar destacado en la plaza pombalina más emblemática, verdadera "puerta de la ciudad", este arco tuvo varios proyectos posteriores a éste de Carlos Mardel, diseñado en 1756 -el Arco de Triunfo que hoy se levanta allí no se terminó hasta 1873-. 

Aviso del Secretario de Estado Sebastião José de Carvalho e Melo al Cardenal Patriarca de Lisboa, enviando las preguntas de lo Inquérito o "los interrogatorios incluidos".  Lisboa, 1756. Imagen por cortesía del ANTT - Aquivo Nacional Torre do Tombo
"MEMORIAS DAS PRINCIPAES PROVIDENCIAS, QUE SE DERAÕ NO TERREMOTO, QUE PADECEO A CORTE DE LISBOA NO ANO DE 1755, ORDENADAS, E OFFERECIDAS À MAJESTADE FIDELISSIMA DE ELREY D. JOSEPH I. NOSSO SENHOR"/ DE AMADOR PATRÍCIO DE LISBOA (seudónimo de Francisco José FREIRE, 1719-1773, C.O.), Lisboa, 1758, Fuente: Biblioteca Digital Nacional
Copia del plan número 5 de reconstrucción de Lisboa. Aquí puede ver el plano topográfico de la Ciudad de Lisboa Arruinada -en rosa el diseño de las calles de Lisboa antes del terremoto y en amarillo, la nueva alineación urbana, con el nuevo trazado de las calles y los nuevos edificios- propuesto por el capitán Eugénio dos Santos (1711-1760). Abril de 1756, Lisboa. MC.DES.0015, Colecção do Museu de Lisboa /Câmara Municipal de Lisboa – EGEAC

Show other RFID points

Sala de Cuentos

Carpintero acusado de bigamia

Sala de Cuentos

Sacerdote jesuita, censor de libros

Calles de Lisboa

La gente en las calles

Sala de Cuentos

Cirujano – Barbero Sangrador

Sala de Cuentos

Mercader alemán

Sala de Cuentos

Providências 

Calles de Lisboa

La Lisboa de 1755, una ciudad de contrastes

Centro de Entrenamiento

Placas tectónicas y el movimiento de las placas 

Sala de terremotos significativos

San Francisco y Tohoku

Centro de Entrenamiento

Efectos Relacionados

Centro de Entrenamiento

Ondas P&S

Centro de Entrenamiento

La magnitud de los terremotos

Centro de Entrenamiento

¿Estamos preparados para el próximo?

Centro de Entrenamiento

Construcciones Antisísmicas

Sala de Cuentos

Mujer esclavizada africana comprada en Lisboa

Sala de Cuentos

Plan de Lisboa

Centro de Entrenamiento

Deriva Continental

Incendios y Tsunami

El tsunami

Centro de Entrenamiento

Sismómetro

Calles de Lisboa

Riqueza de la ciudad y contrabando de oro

Sala de terremotos significativos

Tectónica de Portugal continental y Lisboa y los terremotos 

Incendios y Tsunami

Cómo se originaron y se propagaron los incendios

Sala de Cuentos

Inquérito

Incendios y Tsunami

Las pérdidas

Sala de Cuentos

Los tres documentos desaparecidos

Calles de Lisboa

La misa de culto antiguo 

Calles de Lisboa

La conexión con los territorios colonizados

Incendios y Tsunami

Qué sucedió inmediatamente después de los temblores

Calles de Lisboa

Presencia de la Iglesia católica

Centro de Entrenamiento

Terremotos y Fallas